“Y todo nuestro conocimiento no es sino conocernos a nosotros mismos”.

Alexander Pope (Ensayo sobre el hombre)


"La mayoría de la gente hace justo lo contrario. No quieren saber nada de su propia historia y, por consiguiente, tampoco saben que, en el fondo, se hallan constantemente determinados por ella, porque siguen viviendo en una situación infantil no resuelta y reprimida. No saben que temen y evitan peligros que en algún momento fueron reales, pero dejaron de existir hace tiempo. Son personas que actúan impulsadas tanto por recuerdos inconscientes como por sentimientos y necesidades reprimidas que, a menudo y mientras permanezcan inconscientes e inexplicadas, determinarán de forma pervertida -perturbada- casi todo lo que hagan o dejen de hacer".
Alice Miller (El drama del niño dotado)

"El bienestar personal se fundamenta en el tipo de relación que seamos capaces de mantener para con nosotros mismos. Existe la posibilidad de establecer una nueva relación, una relación de aceptación, respeto y bondad de yo para conmigo y de esta manera cambiar nuestra vida y nuestro destino. Para esto es necesario buscarnos sin rechazarnos por "dentro" y así podemos llegar a resolver un pasado no deseado que se nos hace presente sin que podamos evitarlo condicionando nuestra vida actual".
Jordi Jordana (El fundamento del bienestar. Una nueva relación contigo)

"Por lo general, las personas que están atrincheradas en el auto-desprecio están preocupadas por cómo pueden ser vistas y desisten de considerar y elaborar como son realmente vistas. La posibilidad de ser vistas de otra forma se vuelve problemática, casi extraña, aunque sean vistas de alguna forma positiva. No pueden "verse" a sí mismas haciendo algo diferente de lo que están haciendo y no pueden imaginar tampoco que otras personas les vean bajo otra luz."
Margaret Crastnopol (Micro-trauma)

"El psicoanálisis no es ni psicología, no es ni filosofía, no es ni religión... es algo sui géneris, distinto, diferente; es tropezarte contigo, irte formando, intentando comprenderte a ti, y a ti y al prójimo, y a tus relaciones contigo y con el prójimo. Pero es entenderte, entenderte tus conflictos que tuviste desde pequeño, por supuesto, desde la infancia hasta los que tienes ahora. Es vivir analizándote, lo dice la propia palabra. Autoanalizándote. Eso es el psicoanálisis, buscarte por dentro, descubrirte, el Carlo que está dentro de ti, el Juan que está dentro de mi, y sacarlo".
Dr. Juan A. Portuondo Espinosa. (Video. Entrevista. Psique. Centro Internacional de Psicología).

LA REVOLUCIÓN DE SIGMUND FREUD

 

La gran revolución de Sigmund Freud fue la nueva manera de los humanos de vernos por dentro a nosotros mismos. Su logro fue el descubrimiento de los principios básicos de la psicología profunda al demostrar la existencia de una mente inconsciente.

Creó un modelo “dinámico” del funcionamiento mental para la comprensión del ser humano. Un modelo basado en el principio de que dentro del individuo hay una serie de fuerzas en conflicto y que los pensamientos, las emociones y la conducta, tanto la adaptativa como la psicopatológica, son el resultado de estas fuerzas en conflicto. Más aún, estas fuerzas existen en distintos niveles de conciencia y algunas son completamente inconscientes. De tal modo, que la psicodinámica de un individuo está formada por las distintas fuerzas conscientes e inconscientes, por los motivos y los temores que operan en su interior. Así, en el psicoanálisis se explican todos los procesos mentales en términos de interacciones y colisiones de fuerzas psicológicas.

El psiquismo se defiende de todo lo que le perturba, relegando ciertos contenidos al inconsciente. Freud quedó fascinado por la idea de que la persona no podía recordar muchos de los acontecimientos vividos y sobre todo la experiencia emocional que los acompañaba.

Freud pensaba que siempre existe una tensión entre el ser humano y el entorno de este ser humano. Mejor dicho, existe una tensión, o un conflicto, entre los instintos y necesidades del hombre y las demandas del mundo que le rodea.

El modelo freudiano permite la explicación, tanto de fenómenos intrapsíquicos como también el comportamiento interhumano. Freud Lo concibió no como un modelo de la personalidad, sino como un método terapéutico para tratar trastornos psíquicos. Ambos aspectos -modelo y terapéutica- se apoyan igualmente en el importante papel que juegan las vivencias en la primera infancia, a partir de las cuales pueden originarse conflictos que duran toda la vida o también una buena adaptación.

Para Erich Fromm, los postulados psicoanalíticos fundamentales son éstos: (1) La acción morbosa neurotizante -provocadora de síntomas neuróticos o de rasgos de carácter neurótico- determinada por los conflictos intrapsíquicos reprimidos. (2) La acción terapéutica inmanente al descubrimiento de estos conflictos. (3) El concepto del inconsciente en cuanto fuente de motivaciones para el hombre desconocidas por éste. (4) La transformación del inconsciente en consciente mediante el análisis de los sueños, las asociaciones libres y el análisis de los actos fallidos. (5) Los conceptos de transferencia y resistencia.

Definición de Fromm: “Yo definiría el psicoanálisis como la teoría psicológica que se ocupa del descubrimiento del inconsciente”.

 

 

PSICOANÁLISIS VS PSICOLOGÍA

 

Sigmund Freud definió el Psicoanálisis como un método, una práctica y una doctrina basada en la existencia del Inconsciente, instancia que apunta a la verdad del Sujeto y a la que éste no puede conocer por medio de la reflexión o la introspección. El Inconsciente se manifiesta a través de sus formaciones: los lapsus, los sueños, los actos fallidos, los chistes y los síntomas. La Psicología, en su propósito terapéutico, se plantea suprimir estos síntomas y, concibiendo al individuo como una unidad global, curarlo y conseguir su adaptación y normalización.

El método psicológico parte de conceptos objetivables, mesurables y controlables, de acuerdo con los métodos científicos. Para el Psicoanálisis, la verdad del Sujeto no es objetivable ni puede ser alcanzada por medios comparativos y generalizantes. Es una verdad particular, a la que sólo el propio sujeto puede acceder a través de su análisis, y no comporta a priori nociones de curación. Lejos de pretender una terapia, el Psicoanálisis consigue, en todo caso, una rectificación subjetiva derivada del mejor posicionamiento del analizante frente así mismo y a la vida. Más que un método cognitivo, es una Praxis.

El modelo universitario se basa en los conceptos positivistas que son ajenos al campo del Inconsciente o el Psicoanálisis. Contrariamente, el psicoanalista se halla inmerso en una formación cuyo tiempo es lógico y no cronológico.

El análisis didáctico es el análisis que inicia toda persona que tiene el deseo de ser psicoanalista. No se puede, sin embargo, distinguir a priori entre un análisis didáctico y uno de cualquier otro tipo. Un analizante que no emprendió su análisis con propósitos didácticos, puede llegar a descubrir tal deseo de ser psicoanalista practicante a raíz de su experiencia analítica. Es pues, sólo retrospectivamente que un análisis se revela como didáctico. Aunque un Sujeto que concluye su análisis no desee ejercer como psicoanalista, estará posicionado para hacerlo, pues podrá escuchar la dimensión inconsciente del otro sin ser interferido por sus propios prejuicios.

Otro requisito indispensable es la llamada Supervisión. El análisis de control consiste en evitar la intromisión de prejuicios del analista en la escucha del discurso del analizante. Para ello recurre a otro analista, con el fin de suprimir cualquier tipo de obstáculo que se le presente en su quehacer como analista frente al analizante.

Debido a las dificultades con respecto a la enseñanza del Psicoanálisis en las universidades, las asociaciones, instituciones y escuelas privadas de Psicoanálisis afrontan el problema ofreciendo seminarios teóricos -de textos de casos clínicos y de investigación- así como jornadas y congresos. En definitiva, se trata de confrontar permanentemente la práctica con la teoría, con el fin de crear una dialéctica para significar la formación completa del psicoanalista.

Conclusiones:

1.       La formación del psicoanalista reposa fundamental e imprescindiblemente sobre un análisis llamado didáctico. Es decir, el psicoanalista debe haberse psicoanalizado.

2.       El psicoanalista, aparte de su análisis personal, basa su formación en la teoría psicoanalítica y se enriquece de otras fuentes como la filosofía, la lingüística, etc.

3.       El Psicoanálisis no cae dentro del campo de la Psicología ni de ninguna otra ciencia de la salud. Difiere en el método, objetivos y formación.

4.       El Psicoanálisis es una reflexión sobre el ser humano y se mueve dentro de sus propios conceptos: Inconsciente, pulsión, transferencia y repetición.


"L'ÚS QUE ES FA DE LA VIDA"

 Fragment extret de l'article "Alegres davant l'esquelet", de John Carlin, publicat a La Vanguardia el 20 setembre 2020.

Ara, hi ha una segona opció, hi ha una altre manera de respondre al descobriment recent que tots morirem. No amb por, sinó com a incentiu per viure millor, Ho vaig entendre quan tenia 20 anys i encara llegia llibres seriosos. Vaig tenir el meu moment eureka quan vaig llegir l'escriptor francès Michel de Montaigne, del segle XVI, època en què sabien molt de plagues. "La mort és inevitable -va escriure Montaigne-, i per tant, si posa por al nostre pit, és una causa contínua de turment, que de cap manera no es pot alleujar". La saviesa, argumenta Montaigne, rau a fer el contrari. Ser sempre conscients que en qualsevol moment podem morir ha de servir com a impuls per aprofitar cada moment que la vida ens regala. Montaigne esmenta l'exemple dels antics egipcis, "que en mig dels seus tiberis i en el millor dels seus banquets contemplaven un esquelet" Per a què? Obvi. Per agrair els plaers de la nostra breu estada planetària i gaudir-ne més intensament.

Montaigne va influir molt en el pensament de Shakespeare. I possiblement en el de Cervantes. Com itentaria influir avui? Recomenaria, crec, que la gent no suspengués la vida en espera de la vacuna redemptora, que aprengués a conviure amb el virus, com amb la mort, sense por. Recomenaria als governants que proposessin precaucions racionals (Montaigne no era un suïcida) però que prenguessin la por com a punt de partida, que no asfixiessin la vida per evitar la mort. Alguns, potser la majoria, dirien que és boig irresponsable, com potser la majoria opina que ho són els suecs. Però no els faria cap cas. Si visqués avui, pujaria al seu cavall i se n'aniria a viure a Estocolm, on han continuat actuant, alegres davant l'esquelet, segons la lliçó de vida que ell ens va deixar i que ens guia als bojos. "La utilitat de viure no rau en el temps -va escriure Montaigne-, sino en l'ús que es fa de la vida".


EFECTOS DE LA HIPNOSIS. HERBERT BENSON

Texto extraído de "Los secretos de la hipnoterapia". Autores: Janet Friker, John Butler.

Herbert Benson, un investigador interesado en la influencia de los estados mentales en el cuerpo, documentó los efectos de la hipnosis y la meditación para la salud.Trabajó en el hospital de Beth Israel, de Boston, donde a lo largo de muchos años midió las respuestas psicológicas en un gran número de pacientes. En 1976 publicó los datos recopilados en su popular libro Relajación. Benson averiguó que muchos de los cambios producían una mejora de la homeostasis, en el proceso dinámico por el que un organismo mantiene un equilibrio interno constante al margen de los cambios externos. Benson comprobó que el cuerpo gestionaba mejor la glucosa en las perrsonas que se sometían a hipnosis. Los niveles fluctuantes de la glucosa ejercen una gran presión sobre las células del páncreas que producen insulina, lo cual puede perjudicarlas y, en última instancia, instigar la aparición de una diabetes tipo II.

Investigaciones posteriores demostraron que la hipnosis reducía la tensión arterial, la velocidad del pulso y la demanda de oxígeno. Este último efecto reviste particular importancia, ya que indica una tasa de metabolismo inferior, lo cual supone una reducción de la producción de radicales libres, moléculas altamente reactivas que pueden disparar una cadena destructiva en las moléculas orgánicas, como el ADN. Se cree que los radicales son en parte responsables del envejecimiento y de la aparición del cáncer. Previamente, el pionero en el estudio del estrés Hans Selye, quien desarrolló sus investigaciones en Canadá en los años treinta, demostró que el estrés aumentaba el nivel de las hormonas corticoides en la sangre. Se ha constatado que la relajación y la hipnosis reducen su número y permiten el aumento de otros elementos del sistema inmunitario.


AFRONTAR EL CÁNCER. HIPNOSIS

Los usos de la hipnosis para ayudar a los enfermos de cáncer a atravesar las distintas fases de la enfermedad son múltiples. La hipnosis calma el estrés, reduce los efectos secundarios del tratamiento y realza la sensación de bienestar y, además, puede ayudar al paciente a sentirse con el control, ya que es algo que puede hacer por sí mismo.

La hipnosis no sustituye a los tratamientos convencionales, sino que los complementa.

Cuando a una persona le diagnostican cáncer se enfrenta a una enfermedad en la que está demostrado que la actitud es fundamental para conseguir un mejor pronóstico. El modo de actuar en este momento puede conseguir mejorar la calidad de vida e incluso prolongar los años de ésta, puesto que las emociones positivas ponen en marcha las defensas propias del organismo que, además del tratamiento, va a ser algo esencial.

Las personas con cáncer se enfrentan a fuertes temores, ansiedades y frustraciones. Pasan de la esperanza a la desesperación, de la valentía al pavor. La hipnosis puede reducir la ansiedad que provoca conocer el diagnóstico, por ejemplo, identificando situaciones difíciles de la vida  del paciente, desensibilizándolo con respecto a ellas y potenciando su capacidad de hacer frente a la adversidad. Además, puede infundir al paciente la confianza en los tratamientos. Pueden darse sugestiones para paliar los efectos secundarios, como las náuseas, dolor de cabeza y los vómitos, y para ayudar al paciente a aceptar su nueva imagen corporal.

Desde hace ya varios años se sabe que el cáncer es una enfermedad contra la que se puede luchar y vencer en la mayoría de los casos El uso combinado de la hipnosis con los calmantes y el tratamiento convencional resulta totalmente eficaz para la calidad de vida del paciente en el proceso de superación de la enfermedad.


NO TODO ESTÁ EN FREUD. PSICOANÁLISIS

Después de leer el magnífico libro "Psicoanálisis al alcance de todos" del autor Antoni Talarn, quiero recomendarlo, mediante este blog, a todos aquellos que quieran saber qué es el Psicoanálisis.

Como dice la introducción: "Este libro te mostrará el psicoanálisis de un modo ágil, comprensivo y veraz, yendo más allá de los tópicos a la contra y las alabanzas a favor. Creo que una vez lo hayas leído podrás pensar con mayor libertad sobre lo que en realidad es y no es el psicoanálisis..."

Anoto, a continuación, un fragmento correspondiente a la parte inicial del Capítulo IV "No todo está en Freud. La evolución teórica y técnica del psicoanálisis"

"Déjeme empezar con una anécdota. Hace años, muchos años, se celebró en Barcelona una conferencia multidisciplinar sobre el cáncer. Hablaron los médicos y nos mostraron sus recientes avances terapéuticos. Luego llegó el turno a los psicólogos. Primero fueron los conductistas los que explicaron sus nuevos desarrollos en cuanto a la medición del dolor, sus inventos en estrategias cognitivas de afrontamiento y no recuerdo qué otras moderneces científicas. Después subió al estrado un psicoanalista. Nos habló de Freud, del duelo, del narcisismo y de algunas otras ideas a propósito de los sentimientos y las emociones de la persona a la que se le acaba de diagnosticar un tumor. Cuando llegó el turno de preguntas, alguien le espetó al psicoanalista algo así: Los médicos nos han presentado sus últimos descubrimientos; los conductistas han expuesto sus recientes investigaciones, y usted nos habla de escritos de 1914 y 1917. ¿Es que el psicoanálisis no evoluciona? Ese ignorante, ese iletrado, era... ¡un servidor!

Sin saberlo caí en la patraña de que el psicoanálisis es Freud y sólo Freud. Y en ese error de creer que el psicoanálisis no evoluciona, no investiga. Todo falso. El psicoanálisis es, como la mayoría de las teorías y las técnicas psicológicas, una disciplina viva, dinámica y en movimiento. Criticar el psicoanálisis es posible, plausible y necesario. Pero hacerlo como si éste fuese lo que dijo Freud y nada más es una sandez, como ya explicamos en el primer capítulo de este texto. Freud fue el big bang del psicoanálisis (Mitchell y Black, 1995), eso es cierto, pero de ahí a considerar, como hacen algunos, que todo está en Freud va un abismo.

Así pues, quedan claras dos cuestiones: el psicoanálisis no es obra de un solo hombre y, además, en la actualidad es muy diferente, tanto a nivel teórico como práctico, del que Freud inventarió. ¿Significa esto que un estudiante o alguien que realmente quiera iniciarse en el psicoanálisis puede soslayar la lectura de Freud? En absoluto, es necesario leerlo, no sólo por el valor de muchas de sus teorías, sino porque, si se obvia tal labor, pueden resultar incomprensibles las aportaciones de los autores que le sucedieron.

Para que no yerres en tus apreciaciones, como yo lo hice cuando era estudiante -condición que, sólo en parte, excusa mi absoluta nesciencia-, te mostraré a continuación una pequeña parte del recorrido histórico del psicoanálisis en cuanto a sus desarrollos teóricos La técnica psicoanalítica, destinada a ayudar a las personas con dificultades psicológicas, también ha experimentado una evolución constante. Hoy en día los terapeutas psicoanalíticos no trabajan como lo hizo Freud en su momento.

Empezaremos con una clasificación, para nada exhaustiva y como todas un tanto arbitrária, de los autores postfreudianos que son de obligada mención en un resumen de la evolución del pensamiento psicoanalítico. Esta clasificación ya nos servirá para ir desgranando el contenido de lo que te quiero explicar:

1. Autores clásicos: Adler, Jung, Rank, Reich, Abraham, Ferenczi.
2. El pensamiento de Klein y los postkleinianos.
3. El grupo de los independientes: Fairbairn, Balint, Winnicott.
4. El análisis interpersonal: Sullivan.
5. Autores de la psicología del Yo, de la identidad y del self: Anna Freud, Hartmann, Erikson y Kohut.
6. Autores culturalistas: Horney y Fromm.
7. El psicoanálisis contemporáneo: Lacan y el psicoanálisis relacional.

(...) No te quepa duda de que todos ellos son figuras intelectuales de primer orden. Esta profusión de ideas debe debe ser vista como una acumulación más que como una superación de las mismas. Cada autor posee, en mi opinión, un conjunto de razones y argumentos que explican una porción del funcionamiento mental humano. Puesto que el psicoanálisis no es una ciencia exacta, no se trata aquí de considerar quién tiene razón y quién no; qué ideas quedan superadas y cuáles son vigentes. Detalles particulares aparte, en cada uno de estos autores y corrientes es posible hallar aportaciones de gran valor heurístico y terapéutico."






Hipnosis Clínica Girona 627169092

SER AMADO POR LOS PADRES

La obra de Karen Horney suyace, en gran parte, en lo que se explica en el libro "El fundamento del bienestar. Una nueva relación contigo" -autor: Jordi Jordana-. A continuación, se expone un resumen sobre "la necesidad neurótica de afecto".

La necesidad de ser amado por los padres tiene para el niño fundamental importancia. Por su parte, la necesidad neurótica de afecto tiene en su base: angustia, sentimientos de ser indigno de amor, incapacidad de confiar en los afectos y hostilidad contra todo el mundo. Presenta además las siguientes características: compulsividad e insaciabilidad.

En cuanto al papel del cariño cabe discernir tres tipos de situaciones neuróticas: 1) Un primer grupo que anhela el cariño en cualquier forma y por cualquier método que lo pueda conseguir. 2) Un segundo grupo que también persiguen el cariño de los demás, pero si no lo logran no recurren a otra persona  y se apartan de la gente; luego se aferran a las cosas (comer, comprar, etc.) en vez de a las personas. Este grupo está más perturbado que el anterior porque ante la más mínima frustración se les destruye todo lazo de contacto con el prójimo. 3) Hay un tercer grupo que se siente profunda y precozmente herido y están, por tanto, grandemente desconfiados de cualquier afecto. Su angustia al respecto es tan intensa que se satisfacen con lo que no les haga sufrir daño alguno. En los tres grupos existe un marcado aumento de la ansiedad y de la hostilidad.

También Karen Horney anota que la insaciabilidad de amor tiene sus principales expresiones en los "celos" y en la "demanda de amor incondicional".

El círculo vicioso establecido por las múltiples consecuencias de la necesidad neurótica de cariño puede reducirse al siguiente esquema: "exagerada necesidad de cariño, incluyendo demandas de amor incondicional y exclusivo: sentimiento de ser despreciado si tales demandas no se cumplen; reacción de hostilidad frente al rechazo; necesidad de reprimir la hostilidad ente el temor de perder el afecto; tensión debida a la rabia difusa; angustia exacerbada; necesidad aumentada de recuperar la seguridad; necesidad de cariño, etc. y así sucesivamente".  De esta manera se ve cómo los medios utilizados para defenderse de la angustia pueden crear a su vez nueva angustia y nueva hostilidad. Según Karen Horney es precisamente la formación de "círculos viciosos" el principal motivo de que las neurosis tiendan a veces a empeorar, aunque las condiciones exteriores no hayan cambiado.

Obras de Karen Horney: "La personalidad neurótica de nuestro tiempo"  (1937)



Hipnosis Clínica Girona 627169092